¡bienvenidos!

miércoles, 25 de julio de 2012

LAS GRANDES APORTACIONES DE LAS TIC Las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) son incuestionables y están ahí, forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir. Amplían nuestras capacidades físicas y mentales. Y las posibilidades de desarrollo social. Incluimos en el concepto TIC no solamente la informática y sus tecnologías asociadas, telemática y multimedia, sino también los medios de comunicación de todo tipo: los medios de comunicación social (“mass media”) y los medios de comunicación interpersonales tradicionales con soporte tecnológico como el teléfono, fax…

domingo, 8 de julio de 2012

PROYECTO: ANTOLOGÍA DE CUENTOS PRODUCIDOS POR NIÑOS. ¡Abra cadabra! Estos son nuestros cuentos… Chamorro, Gisela Ledesma, Mirta Curso: 3ro 1ra Año: 2012 Denominación: Antología de cuentos producido por los niños. Grado: 3ro Tiempo: Segundo período. 3 meses. Carga horaria semanal: 6 hs Es fundamental iniciar a los alumnos en el contacto cotidiano con la literatura y es en ese mundo gozoso y placentero donde es posible realizar un despliegue de la narrativa, con personajes bien definidos, donde la realidad y la fantasía se entremezclan y juegan. Por tal motivo pensamos que ante situaciones tan ricas desde el punto de vista lingüístico y literario podríamos lograr su sistematización a partir de la creación de una antología escrita por ellos. Para ello es necesario que los niños aprecien y disfruten de las manifestaciones literarias buscando formar un lector competente, sensible, crítico, capaz de apreciar las producciones artísticas, como también las culturales. Acercar al niño al mundo de los libros de cuento les permitirá el encuentro con una fantasía organizada en su propia imaginación y animada por los propios sentimientos. Propiciar además la exploración y el trabajo de producción de textos, buscando el espacio y las herramientas que lo hagan posible para que logren construir nuevos saberes respecto del uso del lenguaje y pongan en juego sus capacidades creativas. Para desarrollo del proyecto es necesario en principio, detallar el texto final que se llevará a cabo, el propósito, y los destinatarios. Para ello se propone a los alumnos de tercer año el desafío de elaborar una Antología de cuentos escrito por ellos mismos que será entregada como regalo a los alumnos de primer grado. Además un ejemplar del libro quedará en la biblioteca de la escuela. En la primera actividad se plantea la necesidad de comprometerse en la consecución del objetivo final: la creación de una antología, es por ello que se invita a los alumnos a confeccionar un afiche que quedará expuesto en la pared del aula. En él se planifica el plan de trabajo con la fecha de inicio y el tiempo tentativo que transitarán hasta arribar el producto final: Fecha de inicio: 30 de julio de 2012. Fecha de finalización: 31 de octubre de 2012. Producto final: Antología de cuentos, escritos por nosotros, para los alumnos de primer grado. Etapas previstas: 1- Visitar la biblioteca. 2- Buscar cuentos para leer. 3- Elegir el cuento que más nos guste. 4- Reescribir un cuento. 5- Revisar los textos. 6- Reflexionar sobre los errores. 7- Escribir un cuento propio. 8- Revisar y corregir el texto. 9- Ilustrar el cuento. 10- Escribir un prólogo entre todos. 11- Confeccionar las tapas de la antología. 12- Armar la antología. 13- Visitar a los alumnos de 1ro y regalarles la antología. La siguiente actividad será invitar a los alumnos a que frecuenten la biblioteca de la escuela, estimularlos a explorar diferentes libros de cuentos y reconocer los elementos necesarios para organizar la biblioteca, ya que tendrán que investigar los recursos paratextuales para el fichaje de los cuentos. Así, la biblioteca se utiliza para promover un vínculo estrecho del alumno con saberes, personas y modo de ver el mundo. De esta manera los alumnos sienten que la biblioteca les pertenece, y colaboran en su construcción, cuidado y desarrollo. Otra actividad que es necesario explorar durante y después de la visita a la biblioteca es observar y analizar el paratexto como por ejemplo, mirar la tapa, contratapa, lomo ilustraciones, títulos y demás datos paratextuales que le brinden información sobre su producción. De esta manera los alumnos realizarán inferencias e hipótesis acerca del contenido de los cuentos, es decir, analizarán “todo aquello que queda del libro, sacando el texto principal”. Maite Alvarado, El paratexto. Además, es conveniente conocer la opinión y gustos de los alumnos, sobre los cuentos explorados y hacer de la lectura algo contagioso, para lo cual se planteará que sugieran los libros que más les hayan impactado por su presentación y que escriban su opinión sobre el libro en un afiche. La lectura es fuente de alegría cuando lo es también de descubrimientos, y es fundamental que la familia acompañe este proceso para que los niños lleguen a ser lectores entusiastas. Es necesario por ello que los alumnos inviten a sus familiares a formar parte de ese aprendizaje y que se transformen en modelos de lectura. Por otro lado, es interesante que investiguen acerca de los hábitos y experiencias en la lectura de cuentos que poseen en su entorno familiar. Tratándose de la lectura, la familia constituye la base más sólida para estimular y desarrollar un hábito que se enriquecerá y ampliará permanentemente. Entre el vínculo del niño pequeño y el texto literario hay siempre un adulto mediador y en las buenas experiencias de iniciación a la lectura hay siempre registrado un matiz de afecto. De ahí la importancia de los espacios de lectura placentera que se construyan. Es aquí donde surge la figura del docente con su lectura modelo, alguien que narra, que "dramatiza" los rasgos más notables de un personaje, que representa un conflicto, propicia la escucha atenta y la identificación. Alguien que lee, se muestra como modelo lector fluido, expresivo, que disfruta al compartir con otros las lecturas que prefieren. En estos casos, el docente prestará su voz para que todos escuchen los cuentos como instrumento pleno de matices según los momentos del cuento, explorará el libro, compartirá con los alumnos impresiones, comentarios, reflexiones; y releerá fragmentos que los alumnos quieran escuchar otra vez. Las siguientes actividades plantean a los alumnos la lectura silenciosa, en voz alta, individual y grupal asidua lo cual enriquecerá el imaginario individual y colectivo, para ello los alumnos deberán tener en cuenta la lectura modelo del docente, y recordar que no todos los textos se leen con igual entonación, volumen y articulación de la voz, ya que puede cambiar dentro de una misma historia, y que las marcas de un escrito indican silencios y pausas que deben respetarse. Siguiendo con la lectura, pero de imágenes, los alumnos también deberán detenerse en ellas para poder descubrir nuevos detalles de aquello que están leyendo. Por ej. ¿Cómo es un bosque? ¿Cómo es un castillo? etc. Posteriormente es necesario releer el texto de manera que los alumnos puedan reflexionar, conversar y elaborar ideas en forma oral, en torno a lo leído, tomar nota de aquellas construcciones que se reiteran y además poder establecer relaciones de causa/consecuencia. También será necesario incluir dentro de las actividades el registro de los libros de cuentos que se leen por semana, para ello los alumnos confeccionarán fichas individuales en la que se detallarán nombre y apellido del alumno, título de la obra, personajes, y un breve resumen de su contenido (no más de tres renglones). Luego de la lectura de cada cuento, se solicitará a los alumnos que sonoricen los cuentos, lo cual dependerá de la riqueza sonora del cuento. La otra opción es pedirles que dramaticen la historia, para ello deberán confeccionar ellos mismos diferentes elementos, como por ejemplo gorros y caretas. Los alumnos deberán confeccionar con la ayuda de la docente de actividades prácticas un buzón, para ello necesitarán una caja de cartón en desuso, papeles, tijera y pegamento. La idea es que utilicen el buzón, después de varios encuentros y escriban en un papel cual fue el libro que más les gustó. Seguidamente se abrirá el buzón y se realizará el recuento de votos de manera colectiva, para después preparar un mural con los cuentos más votados. También pueden colocar al lado de cada título una imagen que reproduzca la tapa. A través de las siguientes actividades en las que se les solicita que señalen dentro de un cuento cuales son los momentos del mismo (Introducción, desarrollo y desenlace) se pretende que los alumnos puedan reconocer como están narradas las historias, y las entiendan como una forma particular de hablar acerca de mundos reales o imaginarios. Comenzarán por reconocer qué es lo que ocurre y de quién se habla, es decir, cuál es la secuencia narrativa y quiénes son los personajes que intervienen en la acción. También podrán a través de la reconstrucción de una secuencia de imágenes desordenadas y la ilustración de un cuento establecer nexos causales entre las acciones. Sin duda, cuanto más expuestos hayan estado a la narración de cuentos, más familiaridad tendrán con su estructura, podrán seguir el devenir de los acontecimientos y retener lo que ha sucedido para relacionarlo con lo que vendrá y así aguardar que, en el final de la historia, haya una resolución del conflicto planteado. Si bien durante el desarrollo del proyecto es necesaria la utilización del diccionario, en esta etapa lo es aún más. Los alumnos deberán subrayar las palabras que desconocen y confeccionar so un glosario con las mismas. De esta manera también reflexionarán acerca de los usos del lenguaje y la ortografía. La actividad siguiente utiliza al texto como insumo para es extraer sustantivos y clasificarlos en comunes y propios. Por otro lado se plantea al alumno subrayar los adjetivos (calificativos) ambas actividades deberán quedar plasmadas en un afiche de modo que uno pueda reflejar una lista de personajes (sustantivos comunes y propios) y el otro puede presentar un repertorio de adjetivos para caracterizar a los posibles personajes de los cuentos que ellos mismos escribirán. Durante la escritura del cuento los niños deberán revisar los escritos con ayuda del docente, separando las oraciones en los textos con el punto y la mayúscula; respetar los renglones, y el margen; de manera que todo quede organizado. Sería interesante que para revisar las producciones se ofrezca a los alumnos una grilla para que marquen con una X lo que corresponde, a modo de ejemplo le presentamos una posible tabla: Si A veces Pocas veces Mi letra es legible. Respeté los renglones y separé el texto en párrafos. Usé mayúsculas y signos de puntuación Las siguientes acciones como: modificar el final de un cuento, su escenario de tiempo y lugar, agregar nuevos personajes, reescribir un cuento tradicional, plantean la necesidad de utilizar textos modelos para trabajar. Los alumnos se agruparán de a dos y seleccionarán un cuento al que le realizarán diversos cambios, de modo que pueda desarrollar y experimentar los diferentes momentos que implican escribir: planificar, elaborar un borrador, revisar, corregir, reescribir. Una vez trabajada la reescritura de cuentos los niños elaborarán colectivamente un cuento breve y se lo dictarán al docente, quien tomará nota en el pizarrón, y estará atento de que todos participen en la producción del cuento, de que se mantenga la coherencia y la cohesión del texto, y que se relea una y otra vez para poder ir corrigiendo lo que se hace. En este caso, es necesario que el docente guíe la escritura a partir de preguntas, que proponga reformulaciones ara demostrar que hay muchas formas de decir lo mismo, pero conviene elegir la que se considere más adecuada. Por último, luego de haber leído, de haber escuchado y reflexionado sobre diversos cuentos llegamos a la etapa del proyecto que plantea la escritura compartida de un cuento el cual servirá de insumo para la confección de una antología. Como escribir no es una tarea sencilla, escribir con otro puede ayudar a traspasar la barrera de la hoja en blanco, a superar ese vacío de palabras con que a veces nos encontramos. Asimismo, la escritura en forma conjunta con los compañeros genera y promueve intercambios de discusión y de formas de expresarlas antes de escribir las líneas en papel. Los alumnos se agruparán de a dos, para planificar el cuento que desean escribir, deberán establecer quiénes serán los personajes del cuento sobre los que van a narrar la historia y que características posee cada uno, esto los ayudará a organizar la información. Después deberán realizar la puesta en texto, o sea, elaborar el primer borrador y volcar todas sus ideas en el. Volverán sobre el escrito tantas veces sea necesario para revisarlo, cambiarlo, acortarlo o ampliarlo. También es importante recordarles a los alumnos al ser esta escritura un borrador se puede tachar palabras, hacer anotaciones al margen, dibujar flechas para indicar otro orden en las oraciones, y otras acciones que sean necesarias para mejorar el cuento. Si bien a medida que los alumnos escriben se los estimula a monitorear su trabajo, una vez que el borrador esté culminado se debe volver a leer, para lleven a cabo una revisión más detallada del texto prestando especial atención a la revisión ortográfica y a la puntuación, lo que les permitirá encontrar errores para poder corregirlos. Obtenido el texto final, el docente explicará que es un prólogo y planteará a los alumnos elaborar uno, entre todos. Sugiriéndoles que mencionen los pasos que realizaron para llegar al producto final. También puede proponerse la inclusión de algún mensaje para los destinatarios (alumnos de primero). La ilustración del cuento y la confección de las tapas será lo último que realicen, una vez que obtengan el escrito final. Finalmente, se presentará el producto final: Antología ¡Abra cadabra! Estos son nuestros cuentos… con la lectura en público por parte de un alumno de tercero, de algún cuento elaborado por ellos y otros alumnos se encargarán de contar la experiencia vivida, como hicieron los cuentos y que fue lo que más les gustó del proyecto. Este proyecto permitirá afianzar la autoestima del alumno, quien podrá compartir lo que sabe, valorarse y valorar la capacidad humana de transformarse y transformar el mundo a través de la lectura y la escritura crítica y participativa.